Agenda de Actividades de las Fiestas del Cusco: Todo lo que No Puedes Perderte
Descubre el calendario completo de actividades de las Fiestas del Cusco 2025. No te pierdas ninguna de las celebraciones, tradiciones y eventos más importantes que hacen de esta festividad un acontecimiento único en el mundo
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE ENERO
6 de enero: Día de Bajada de Reyes y Premiación de los Ganadores de la Navidad Cusqueña
Lugar: Plaza de Armas, Cusco
Cada 6 de enero, la Plaza de Armas de Cusco se convierte en el escenario principal de una de las tradiciones más esperadas. En primer lugar, la ceremonia comienza con la presentación de cánticos interpretados por diversos coros de la ciudad, quienes rinden homenaje a la Navidad y al Niño Jesús. A continuación, se procede al desarme del nacimiento tradicional, un acto solemne que es presidido por las autoridades locales.
De igual manera, durante este evento, la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) lleva a cabo la premiación de los ganadores del “Santurantikuy 2023” (la Feria Tradicional Navideña de Cusco) y del Concurso de Nacimientos Cusqueños. Así, se reconoce y celebra la labor de los artesanos locales que, cada 24 de diciembre, contribuyen con su arte y creatividad a esta importante tradición.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE FEBRERO
Celebración de los Compadres y las Comadres
Lugar: Cusco
Esta festividad, con raíces profundas en los vínculos sociales, familiares y amicales de los milenarios pueblos andinos, es una de las celebraciones más tradicionales de Cusco. En primer lugar, se distingue por la elaboración de muñecos que representan a los compadres y comadres, satirizando a los personajes para destacar sus cualidades o debilidades de una manera humorística.
Día de las Comadres
Cada año, el ingenio de los pobladores cusqueños se refleja en la creación de muñecas que representan diversos personajes femeninos, exagerando sus características y defectos. En este día, que tiene lugar un jueves antes de los carnavales, se realizan diversas actividades, entre ellas la elaboración de alegorías por parte de los “Carguyoc” (responsables de la fiesta), quienes organizan una celebración llena de música, comparsas, comida y bebidas típicas de la región.
Día de los Compadres
Por otro lado, el Día de los Compadres se caracteriza por las fiestas, desfiles, disfraces, bailes y comida típica. La celebración se vive con gran entusiasmo, con la gente lanzando espuma y pintura de colores, mientras adornan sus negocios con globos y serpentina. Esta festividad, que se celebra dos jueves antes de los carnavales, tiene un gran significado en la cultura andina, ya que simboliza los lazos de paternidad entre las familias de la región.
Día Central de los Carnavales
Lugar: Todo el Cusco
El día central de los carnavales en Perú, que se celebra el 3 de marzo, comienza con los primeros rayos del sol. En esta fiesta, el agua es el principal elemento para jugar, acompañado de otros insumos como mistura, harina y pintura. Tanto hombres como mujeres se lanzan en una divertida batalla para mojar a la persona del sexo opuesto. Las celebraciones se llevan a cabo en la Plaza de Armas del Cusco y en el Valle Sagrado, donde se concentran los participantes. Además, es costumbre disfrutar de platos tradicionales como el Timpu o Puchero.
Octava de Carnavales o Kacharpari
Lugar: Todo el Cusco
Una semana después del domingo de carnavales, llega la Octava de Carnavales, también conocida como Kacharpari. En esta ocasión, las festividades se dan por concluidas en el centro histórico de Cusco, donde se presentan danzas, exhibiciones de platos típicos y música. En algunos lugares de la región, es común jugar a la «yunza», una tradición en la que se planta un árbol adornado con regalos en un espacio abierto. Los participantes, generalmente conocidos entre sí, comienzan a bailar alrededor del árbol y, por turnos, golpean el tronco con un hacha hasta hacerlo caer. La persona que logre derribar el árbol será la encargada de organizar la fiesta el año siguiente.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE MARZO
24 de abril: Inicio de la Semana Santa – Domingo de Ramos
Lugar: Cusco
El Domingo de Ramos marca el comienzo de las celebraciones de la Semana Santa en Cusco. Durante esta festividad, los fieles se dirigen a las diferentes parroquias de la ciudad, portando hojas de palma y cruces tejidas con la misma planta. Estas se bendicen durante las celebraciones Eucarísticas en los templos locales, para luego ser llevadas a las casas, donde se colocan detrás de las puertas como símbolo de protección para el hogar.
En tiempos antiguos, los jóvenes cusqueños eran enviados a las cumbres de los «Apus» (montañas sagradas) para recoger estos espinos, como un acto de penitencia y como una manera de rendir homenaje a Cristo, quien murió en la cruz. Esta tradición, cargada de espiritualidad y devoción, sigue siendo un acto de fe muy significativo en la región.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE ABRIL
16 de abril: Presentación de las Fiestas del Cusco
Lugar: Qoricancha
Las Fiestas del Cusco, a lo largo de los años, han sido una vibrante manifestación de la grandeza del Imperio Inca. Cada año, se lleva a cabo una ceremonia especial para dar a conocer al mundo la prosperidad y el legado del Tahuantinsuyo. Hoy en día, el alcalde provincial del Cusco es el encargado de presentar oficialmente el programa de actividades de estas festividades, a través de un anuncio dirigido a la población cusqueña, medios nacionales e internacionales. Este acto marca el inicio oficial de las celebraciones, que resaltan la rica historia y cultura de la ciudad.
15 de abril: Procesión del Señor de los Temblores
Lugar: Centro Histórico del Cusco
La Semana Santa en Cusco tiene como punto culminante el Lunes Santo, al día siguiente del Domingo de Ramos. En esta fecha, se lleva a cabo la procesión del Patrón Jurado de la ciudad, el Señor de los Temblores. La imagen del Señor recorre las principales calles del Cusco, mientras los vecinos decoran sus balcones y ofrecen plegarias. Una de las tradiciones más destacadas es la ofrenda de flores rojas (ñucchu), que simbolizan la sangre derramada de Cristo durante su crucifixión.
Alrededor de las 7 de la noche, la población cusqueña se concentra en la Plaza de Armas para recibir la bendición tradicional. Esta es una de las ceremonias más importantes de la Semana Santa en Cusco, profundamente ligada a la devoción y la historia local.
El Ñucchu
El Ñucchu es una flor andina que crece en las zonas altas, entre los 1,500 y 2,700 metros sobre el nivel del mar. Tradicionalmente, se utiliza en la procesión del Señor de los Temblores, representando la sangre derramada de Cristo. Su color rojo vivo es el rasgo más destacado de esta flor, que simboliza la pasión y el sacrificio.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE MAYO
03 de mayo: Cruz Velacuy o Velación de la Cruz
Lugar: Cusco
La Cruz Velacuy es una fiesta religiosa muy popular en los barrios más tradicionales de Cusco. Esta festividad está dedicada a la veneración de la Santa Cruz, que generalmente es traída desde los “Apus” (cerros sagrados) hacia la ciudad. Durante la noche, los habitantes se reúnen en torno a la cruz para velarla, acompañados de bailes, cánticos, comida y bebidas típicas. Es una celebración de devoción y unión comunitaria que destaca por su ambiente festivo y su profundo significado espiritual.
23 de mayo: Fiesta del Señor de Torrechayoc
Lugar: Urubamba
La Fiesta del Señor de Torrechayoc se celebra en Urubamba, la capital del Valle Sagrado de los Incas. Esta festividad está dedicada a una cruz sagrada, venerada por la población local, que se adorna con elegantes joyas y finas telas. El altar principal del Señor de Torrechayoc se encuentra en el barrio homónimo, a tan solo 10 minutos del centro de Urubamba. Durante la celebración, los habitantes organizan danzas, cánticos, degustaciones de platos típicos y fuegos artificiales, creando un ambiente festivo lleno de devoción.
27 de mayo: Peregrinación al Señor de Qoyllurit’i
Lugar: Nevado Ausangate
La Peregrinación al Señor de Qoyllurit’i es una de las fiestas más emblemáticas de Cusco, y en 2011 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta peregrinación, que congrega a más de 90,000 personas, comienza en Cusco y se dirige hacia el sur, primero en carro y luego a pie, hasta las faldas del Apu Ausangate, en la hondonada de Sinakara. La peregrinación, que tiene lugar 58 días después del Domingo de Resurrección, está llena de danzas y expresiones culturales, todas ellas regidas por las normas establecidas por el Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Qoyllurit’i, quienes también organizan la travesía.
30 de mayo: Corpus Christi
Lugar: Cusco, Plaza San Francisco
El Corpus Christi es una de las celebraciones más tradicionales de Cusco, caracterizada por la procesión de 15 imágenes de santos provenientes de las principales iglesias de la ciudad. Cada imagen es trasladada en andas por una hermandad de feligreses, quienes acompañan la procesión con bandas musicales y danzas tradicionales. Durante el recorrido, se ofrece el tradicional «Chiri Uchu», un plato frío que es uno de los más representativos de la gastronomía cusqueña, lo que añade un toque festivo y cultural a esta importante celebración religiosa.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE JUNIO
01 de junio: Ceremonia de Ofrenda a la Pachamama
Lugar: Cusco, Plaza de Armas
El 1 de junio marca el inicio oficial de las Fiestas del Cusco con la tradicional ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra), un acto de profunda devoción y gratitud hacia la naturaleza. La ceremonia es organizada por la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC) y tiene lugar en la Plaza de Armas, donde miles de personas, tanto locales como turistas, se reúnen para participar. Durante esta ceremonia, se realiza un pago en agradecimiento a la Pachamama, con ofrendas de productos de la tierra y ritos ancestrales. Esta celebración es el punto de partida de las festividades que rinden homenaje a la ciudad imperial.
02 de junio: Gran Carrera Qosqo 10K Hatun Phaway 2024
Lugar: Cusco
Este evento deportivo se llevará a cabo por primera vez en 2024 y será una de las principales actividades dentro de las celebraciones de junio. La Gran Carrera Qosqo 10K Hatun Phaway reunirá a miles de participantes, tanto locales como extranjeros, quienes recorrerán las históricas calles de Cusco, combinando deporte, cultura y un ambiente festivo. Esta carrera promete ser un evento significativo en el calendario deportivo de la ciudad.
04 de junio: Misa en Memoria del Dr. Humberto Vidal Unda y de los Fundadores del Día del Cusco
Lugar: Catedral del Cusco
En esta fecha, se celebra una misa solemne en memoria del Dr. Humberto Vidal Unda y de los fundadores del Día del Cusco. Esta ceremonia religiosa honra a aquellos que contribuyeron significativamente a la creación y promoción de las festividades en honor a la ciudad, un día que marca la importancia histórica y cultural de Cusco en el corazón de los peruanos.
06 de junio: Octava de Corpus Christi Cusqueño
Lugar: Plaza de Armas, Cusco
La Octava de Corpus Christi Cusqueño se celebra ocho días después de la procesión principal del Corpus Christi. Según la tradición, los santos “debatieron” durante estos días sobre el comportamiento de los devotos a lo largo del año, y finalmente deciden realizar una última procesión por la Plaza de Armas. Esta es una oportunidad para despedir las imágenes sagradas antes de que regresen a sus templos, cerrando así esta importante festividad religiosa con una ceremonia llena de devoción y solemnidad.
07, 08, 15 de junio: Festival Gastronómico del Chiriuchu
Lugar: Plaza San Francisco, Cusco
Este festival reúne tanto a locales como a visitantes, con la intención de celebrar una de las delicias más representativas de la festividad del Corpus Christi: el chiriuchu. Este plato emblemático, que tiene sus raíces tanto en la época Inca como en la colonia, incluye una variedad de ingredientes como gallina sancochada, cuy al horno, charqui o chalona, morcilla, chorizo, y el infaltable rocoto para quienes disfrutan del picante. Es una oportunidad única para deleitarse con los sabores de la tradición cusqueña, mientras se disfruta del ambiente festivo que rodea el evento.
10, 11 y 12 de junio: Desfile de Danzas Típicas del Cusco a cargo de las Instituciones Educativas
Lugar: Plaza Mayor del Cusco
En estos días, diversas instituciones educativas de Cusco, tanto públicas como privadas, celebran a la ciudad a través de sus danzas autóctonas. Los estudiantes visten trajes tradicionales que representan la rica diversidad cultural de la región, y son acompañados por melodías ancestrales que llenan las calles de color y alegría. Esta es una ocasión perfecta para presenciar el talento y la creatividad de la juventud cusqueña.
13 de junio: Desfile de Danzas Típicas del Cusco a cargo de los Institutos de Educación Superior
Lugar: Plaza Mayor del Cusco
El 13 de junio, los institutos de educación superior se suman a la festividad con su propio desfile, presentando danzas típicas de la región, que son parte del patrimonio cultural de Cusco. Al igual que en el desfile de instituciones educativas, este evento destaca la diversidad cultural y artística que caracteriza a la ciudad.
14, 16, 17, 18 y 21 de junio: Desfile de Universidades de la Ciudad de Cusco
Lugar: Plaza Mayor del Cusco
Este colorido desfile de universidades, que se lleva a cabo en varios días, incluye presentaciones de danzas tradicionales y alegorías en homenaje a la ciudad imperial. Cada día, una universidad diferente desfila, destacando sus tradiciones y contribuyendo a la festividad con entusiasmo y orgullo. Las universidades participantes incluyen:
- 14 de junio: Desfile de la Universidad Tecnológica de los Andes
- 16 de junio: Desfile de Alegorías de la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito
- 17 de junio: Desfile de la Universidad Andina
- 18 de junio: Desfile de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
- 21 de junio: Desfile de la Universidad Continental
Este desfile, que se extiende desde la mañana hasta altas horas de la noche, se convierte en una verdadera fiesta de colores, música y danza, en la que todos los cusqueños y visitantes se unen para celebrar la ciudad.
19 de junio: Pasacalle del Colegio Inca Garcilaso de la Vega
Lugar: Plaza de Armas, Cusco
El Colegio Inca Garcilaso de la Vega también se suma a la celebración con su pasacalle, mostrando sus danzas tradicionales que rinden homenaje a la cultura cusqueña. Este evento llena las calles de la Plaza de Armas con entusiasmo juvenil y alegría, representando una parte importante de la educación y la cultura local.
20 de junio: Festival de Luces y Sonido
Lugar: Plaza de Armas, Cusco
Este esperado evento, organizado por la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC), ofrece un espectáculo impresionante de luces, música en vivo y fuegos artificiales. El festival, que atrae a miles de personas, se ha convertido en un atractivo turístico por su vibrante atmósfera y su capacidad de reunir a locales y visitantes. El evento dura aproximadamente 4 horas y culmina en un gran cierre con fuegos artificiales. En 2024, el festival contará con la participación de artistas reconocidos como Hermano Yaipen, William Luna, Alma Bella, y los ganadores del concurso Suena Cusco, entre otros.
22 de junio: Desfile de las 13 Provincias
Lugar: Plaza de Armas, Cusco
Representantes de las 13 provincias del Cusco participan en este desfile, luciendo los trajes típicos de cada región. Este evento es una oportunidad para apreciar la diversidad cultural de todo el departamento de Cusco, con danzas, música y celebraciones que rinden homenaje a la riqueza cultural de la región.
23 de junio: Desfile Cívico
Lugar: Plaza de Armas, Cusco
El Desfile Cívico es una de las celebraciones más esperadas, donde las empresas y organizaciones de Cusco se alinean para rendir su saludo a la ciudad. Este pasacalle se extiende hasta altas horas de la noche, siendo una muestra de la unidad y el orgullo cusqueño.
24 de junio: Inti Raymi o Fiesta del Sol
Lugar: Cusco
El 24 de junio es el día central de las Fiestas del Cusco, marcado por la celebración del Inti Raymi, la Fiesta del Sol. Esta ceremonia, que remonta sus orígenes a la época Inca, es una de las más importantes del calendario andino. En la actualidad, se realiza una escenificación teatral de la ceremonia en el centro arqueológico de Sacsayhuaman, recorriendo también el templo Inca de Qoricancha y la Plaza de Armas.
Escenificación del Inti Raymi
- Primer Acto (Qoricancha): El “Sinchi” (Comandante General del Ejército Inca) y su ejército, acompañados de las “Acllas” (mujeres del imperio), se presentan ante la audiencia. Este acto tiene una duración de aproximadamente media hora.
- Segundo Acto (Plaza de Armas): El ejército Inca y los representantes de los cuatro suyos se reúnen en la Plaza de Armas para realizar la ofrenda al sol. Este acto tiene una duración de 40 minutos.
- Último Acto (Sacsayhuaman): En este acto final, se lleva a cabo la gran ceremonia en Sacsayhuaman, que incluye danzas, música y el sacrificio de una llama como rito principal. La presencia masiva de músicos, danzantes y cantantes culmina esta significativa celebración.
El Inti Raymi sigue siendo una de las ceremonias más importantes y representativas de la cosmovisión andina, uniendo a los cusqueños con su historia ancestral.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE JULIO
15, 16, 17 de julio: Festividad en Honor a la Virgen del Carmen de Paucartambo
Lugar: Paucartambo
Paucartambo, una de las 13 provincias del departamento del Cusco, se convierte en el epicentro de una de las festividades más emblemáticas de la región. La fiesta en honor a la Virgen del Carmen, conocida cariñosamente como «Mamacha del Carmen», es el segundo evento folklórico más importante del Perú, solo después de la Fiesta de la Candelaria en Puno. Durante estas fechas, miles de fieles devotos viajan desde la ciudad del Cusco hacia Paucartambo, una pintoresca localidad situada a unas 4 horas de distancia, para ser parte de esta colorida y vibrante celebración.
La festividad incluye danzas tradicionales, música autóctona, y una intensa participación comunitaria, lo que la convierte en un evento de gran significado tanto religioso como cultural. La fiesta es una oportunidad única para conocer más sobre las costumbres de los pueblos andinos y vivir una experiencia inolvidable.
28 de julio: Fiestas Patrias – Desfile Cívico Militar
Lugar: Plaza de Armas, Cusco
En el marco de la celebración de la independencia del Perú, el Cusco rinde homenaje a la patria con el tradicional desfile cívico-militar. Este año, el Perú celebra 201 años de independencia, y el Cusco no se queda atrás en esta conmemoración. El evento principal es un desfile que reúne a estudiantes de primaria y secundaria de los colegios de Cusco, la 5.ª Brigada de Montaña y las principales autoridades locales.
El desfile tiene lugar en la Plaza de Armas, donde la población cusqueña y los visitantes nacionales e internacionales se reúnen para ser testigos de este acto solemne y patriótico. La fecha de la celebración puede variar cada año, pero siempre se lleva a cabo antes del 28 de julio, el día central de las Fiestas Patrias.
Cusco Invita
Lugar: Plaza Regocijo, Cusco
El evento culinario «Cusco Invita», organizado por la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EMUFEC), rinde homenaje a la rica y variada gastronomía peruana. Este evento de acceso libre es una excelente oportunidad para descubrir por qué el Cusco es uno de los principales destinos gastronómicos del Perú. Durante el evento, los chefs más renombrados de la ciudad presentan una muestra de lo mejor de la cocina peruana, que abarca desde los tradicionales platos cusqueños hasta innovadoras propuestas culinarias.
A lo largo del evento, los asistentes también pueden disfrutar de presentaciones de música en vivo y danzas típicas de la región, creando un ambiente festivo y culturalmente enriquecedor. Es una excelente ocasión tanto para locales como para turistas de experimentar la esencia de la gastronomía andina y peruana en un solo lugar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL MES DE AGOSTO
1 de agosto: Día de la Pachamama – Año Nuevo Andino
Lugar: Todo el Cusco
El 1 de agosto marca el inicio de un ritual ancestral que se celebra durante todo el mes en el Cusco y otras regiones andinas. Este día, los pobladores andinos rinden homenaje a la Pachamama (Madre Tierra) como parte de la celebración del Año Nuevo Andino. Las ceremonias incluyen ofrendas de chicha de jora, hojas de coca, cigarros, caramelos, vino «oporto», entre otros elementos que reflejan el profundo respeto y conexión con la tierra.
Las ofrendas se realizan tanto en instituciones públicas como en los hogares de los devotos. Este acto simbólico de agradecimiento y petición por una buena cosecha se ha mantenido vigente a lo largo de los siglos y continúa siendo una de las festividades más importantes para las comunidades andinas.
2 de agosto: Corpus de San Cristóbal
Lugar: Cusco – Plaza San Cristóbal
En honor a San Cristóbal, el patrón de los transportistas, se celebra esta festividad con un colorido conjunto de danzas y música en el patio del templo de San Cristóbal, ubicado en una de las zonas más emblemáticas de Cusco. Durante la celebración, los pobladores y turistas disfrutan de actividades culturales, religiosas y una feria artesanal y gastronómica que invita a todos a descubrir las tradiciones locales.
15 de agosto: Fiesta de la Virgen Asunta
Lugar: Calca – Pisaq
La Fiesta de la Virgen Asunta, o «Mamacha Asunta», es una celebración muy especial para los habitantes de Calca. Durante este evento, los pobladores realizan diversas danzas, cuyas coreografías son a menudo muy divertidas y contagiosas, llenando las calles de alegría. Turistas nacionales e internacionales visitan la localidad para unirse a esta vibrante festividad, que es un reflejo del devoto espíritu andino y de las tradiciones del Valle Sagrado de los Incas.
24 de agosto: Fiesta de San Bartolomé
Lugar: Calca, Pisac, Taray, Canchis, Tinta
San Bartolomé, patrón de las localidades de Calca y sus alrededores, se celebra con una fiesta costumbrista que reúne a miles de devotos. Durante esta festividad, se baila y canta al ritmo de las bandurrias y quenas, instrumentos tradicionales andinos, mientras los participantes disfrutan de la música, la danza y la alegría de la comunidad. La celebración se extiende desde el 22 al 26 de agosto, y su punto culminante es el desfile y las danzas que se realizan en Tinta, un pequeño pueblo de la región.
30 de agosto: Fiesta de Santa Rosa de Lima
Lugar: Plaza de Armas del Cusco
La Fiesta de Santa Rosa de Lima, la patrona de América y las Filipinas, es una de las celebraciones religiosas más importantes a nivel nacional. En Cusco, se lleva a cabo un desfile cívico en honor a esta santa, con la participación de autoridades civiles, militares y policiales, así como de diversas instituciones. Esta es una celebración de carácter nacional y un día feriado en todo Perú, por lo que en muchas ciudades del país se realizan eventos similares.
Sanka – Acomayo – Cusco
La festividad también se celebra en la comunidad de Sanka, ubicada en Acomayo, Cusco, con un enfoque más familiar y comunitario. Durante el día central, los pobladores participan en un pasacalle con danzas, comparsas y una procesión que acompaña la imagen de Santa Rosa de Lima. La festividad es un momento de reencuentro y alegría, ya que los habitantes se agrupan con «parientes» y «visitantes» de otras zonas. Al caer la noche, el encendido de castillos de fuego y otras actividades festivas llenan de luz y color el cielo andino.
CRONOGRAMA PARA EL MES DE SEPTIEMBRE
08 de septiembre: Fiesta de la Natividad de la Virgen
Lugar: Cusco – Barrio de Almudena
La celebración comienza el 29 de agosto con la tradicional «Entrada de Flores», un recorrido festivo que parte desde la Plaza San Francisco y llega hasta el templo de Almudena. Durante la festividad, el barrio de Almudena se llena de música, danzas folklóricas y una profunda devoción hacia la Virgen, quien es venerada por miles de fieles. Este barrio, uno de los más antiguos y tradicionales de Cusco, cobra vida en honor a su patrona, mostrando la riqueza cultural de la ciudad.
14 de septiembre: Fiesta del Señor de Huanca
Lugar: San Salvador – Huanca – Cusco
El Señor de Huanca es una imagen sagrada que genera una gran devoción entre los católicos de Cusco y todo el Perú. El santuario, ubicado en el distrito de San Salvador, atrae cada año a miles de peregrinos, tanto cusqueños como de otras partes del país y el mundo. Los fieles recorren a pie los 48 kilómetros que separan Cusco de Huanca para rendir homenaje a esta venerada imagen, en una de las peregrinaciones más significativas de la región.
14 de septiembre: Fiesta del Señor de la Exaltación
Lugar: Anta – Mollepata
La Fiesta del Señor de la Exaltación se celebra con gran fervor en Mollepata, en la provincia de Anta. Atrae a numerosos peregrinos que, desde diferentes comunidades de la provincia, se acercan para rendir homenaje a esta venerada imagen. La festividad es de gran importancia para los habitantes de la zona y se caracteriza por la devoción y las celebraciones populares.
18 de septiembre: Warachicuy
Lugar: Cusco – Explanada de Sacsayhuamán
El Warachicuy es una ceremonia ancestral que representa la madurez de los jóvenes de la nobleza inca. En esta festividad, los estudiantes del prestigioso Colegio Nacional de Ciencias de Cusco reviven las pruebas épicas a las que los jóvenes incas eran sometidos para ser reconocidos como adultos en la sociedad. Esta tradición, de carácter militar y cultural, se celebra en la explanada de Sacsayhuamán, en un acto de conexión con el legado inca.
30 de septiembre: Fiesta del Patrón de San Jerónimo
Lugar: Plaza de San Jerónimo
La fiesta en honor a San Jerónimo se celebra con una variedad de actividades culturales, religiosas y populares. En este día, el distrito de San Jerónimo se llena de música, danzas típicas y festivales gastronómicos. Además, se realizan exposiciones artísticas y ferias locales. La festividad no solo congrega a los pobladores del distrito, sino que también atrae a comparsas y grupos de los distritos aledaños de Cusco, consolidándose como una de las celebraciones más animadas de la región.
CRONOGRAMA PARA EL MES DE OCTUBRE
Fiesta del Tanta Raymi o Fiesta del Pan
Lugar: Distrito de Oropesa
La Fiesta del Tanta Raymi, también conocida como la Fiesta del Pan, se celebra en el pintoresco distrito de Oropesa, famoso por su tradición panadera. En este evento, los panaderos artesanales de la región preparan una amplia variedad de panes, dándoles un toque único y personal. Oropesa es reconocida a nivel nacional por producir el mejor pan del Perú, especialmente el famoso «pan chuta», que ha ganado renombre en eventos gastronómicos como la feria Mistura. Durante la festividad, tanto turistas nacionales como internacionales se congregan en este pintoresco pueblo para disfrutar de la degustación de estos deliciosos panes tradicionales, que forman una parte integral de la cultura cusqueña.
31 de octubre: Día de la Canción Criolla
Lugar: Centro Histórico del Cusco
El Día de la Canción Criolla es una de las festividades más tradicionales de Perú, especialmente en la región norte, donde este género musical nació en el distrito de Barrios Altos, Lima. Sin embargo, el Cusco también se une a esta celebración con gran entusiasmo. En el centro histórico de Cusco, se organizan diversos eventos culturales, incluyendo conciertos, danzas típicas y exposiciones gastronómicas, donde se pueden disfrutar de los platos más representativos de la región. Este día rinde homenaje a la canción criolla, un género que refleja la identidad y la riqueza cultural del Perú, y es una oportunidad para que cusqueños y visitantes celebren juntos este legado musical.
CRONOGRAMA PARA EL MES DE NOVIEMBRE
04 de noviembre: Homenaje a Túpac Amaru II
Lugar: Plaza Túpac Amaru, Cusco
El 4 de noviembre se rinde homenaje a Túpac Amaru II, uno de los héroes más emblemáticos de la historia peruana. Nacido en el Cusco, Túpac Amaru II encabezó una valiente rebelión indígena que luchó por la justicia y la independencia en el Perú, convirtiéndose en un símbolo de resistencia contra la opresión colonial. Su legado inspiró numerosos movimientos revolucionarios en todo el mundo.
El homenaje, realizado en la Plaza Túpac Amaru del Cusco, incluye una ceremonia solemne en la que participan delegaciones de colegios de la ciudad, las fuerzas armadas y autoridades locales. A través de poesía, bailes típicos y la colocación de arreglos florales, se celebra la vida y el sacrificio de este líder histórico, quien sigue siendo un referente del orgullo y la resistencia indígena. Este acto resalta la importancia de su lucha y su influencia en la historia de América Latina.
CRONOGRAMA PARA EL MES DE DICIEMBRE
23 de diciembre: Tikarantikuy – Feria de Plantas Medicinales
Lugar: Plaza de Armas, Cusco
Cada 23 de diciembre, los pobladores de diversas localidades del Cusco se congregan en la Plaza de Armas para participar en la feria de Tikarantikuy, una tradicional feria dedicada a la venta de plantas medicinales autóctonas. Este evento es una excelente oportunidad para los amantes de la medicina natural y quienes buscan remedios ancestrales, ya que se pueden adquirir las mejores plantas curativas provenientes de la región andina. Los visitantes podrán encontrar una amplia variedad de especies con propiedades terapéuticas, utilizadas desde tiempos preincaicos, que siguen siendo parte de las prácticas de salud en las comunidades rurales.
24 de diciembre: Santurantikuy – Feria de Artesanías y Santos
Lugar: Plaza de Armas, Cusco
En la víspera de Navidad, el Cusco celebra la tradicional feria Santurantikuy, que en quechua significa «cómprame un santito». Esta colorida feria reúne a los artesanos locales y a los vendedores de diversas provincias de los Andes, quienes ofrecen una vasta gama de productos artesanales, incluyendo figuras de santos, adornos navideños, textiles, y otros recuerdos de la región. Los asistentes tienen la oportunidad de adquirir los populares “santitos” que son colocados en los hogares para la Navidad, así como piezas artesanales de gran valor cultural. La feria se convierte en un espacio de encuentro y comercio, en el que la cultura cusqueña se celebra a través del arte, la religión y las tradiciones navideñas.